La virtualización

Probablemente el lector menos familizarizado con el término se pregunte -¿Qué es la virtualización?- . Bien, en informática virtualizar se puede entender, de una forma muy simplificada, como «simular». Igual que podemos simular un avión con un ordenador, podemos simular el funcionamiento de otro ordenador. Sería como una matrioska. Ese ordenador simulado podría simular a su vez otro ordenador, aunque esto ya es rizar el rizo.

virtualizacion

Entendido el concepto (muy simplificado) de la virtualización, podemos entender que esta capacidad nos permite una flexibilidad virtualmente infinita en cuanto a lo que podemos construir con ella. Así, por ejemplo, podemos conectar cuatro o cinco discos duros a un ordenador y, mediante las técnicas adecuadas, «simular» que disponemos de un sólo disco duro. Eso nos proporciona muchas ventajas desde el punto de vista del usuario y administrador, puesto que vemos como un solo disco duro lo que de otra manera serían cuatro o cinco entidades separadas. Esa sería la diferencia entre un disco físico (la pieza) y el disco lógico (lo que hemos construido). Igualmente, podemos dividir un disco físico en varios más pequeños y en el sistema operativo aparecerán como discos independientes. Quizás el usuario final no aprecie ventajas, pero creedme si os digo que para un administrador existen muchas.

Al igual que podemos virtualizar el almacenamiento y construir estructuras lógicas que poco tienen que ver con el hardware que subyace, el mismo proceso se puede repetir con los distintos elementos que componen una infraestructura informática (procesadores, memoria, redes, etc..). Un caso más cercano al usuario es el uso de aplicaciones de virtualización como VirtualBox o VMware Player para ejecutar distintos sistemas operativos de forma simultánea en un mismo PC. En mi caso, suelo trabajar con Linux como sistema operativo principal, pero para ciertas tareas, el software disponible en Windows cubre mejor mis necesidades. Entonces, creo una máquina virtual y cuando necesito alguna de estas aplicaciones, pulso un botón y en una ventana aparece un escritorio de Windows en el que puedo trabajar perfectamente.

Por lo tanto, lo que nos permite la virtualización es realizar una «abstracción» para construir algo que se adapta mejor a nuestras necesidades particulares.

En próximas entregas del blog profundizaré en detalles de la virtualización y os contaré casos de aplicación que hemos desarrollado en Idiria.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Visit Us On FacebookVisit Us On Twitter